NOVEDADES:
“Movilizació social rural en Cauca y Valle del Cauca, 1992-2019” son los resultados de la investigación que el equipo del Semillero de investigación Formalización de la propiedad agraria de la PUJ realizó sobre la movilización social rural en los departamentos del Cauca y Valle del Cauca durante los años 1992 y 2019.


Lea aquí la columna ” Repartir tierras o producir para exportar, un falso dilema” por el investigador asociado Camilo Acero https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/repartir-tierras-o-producir-para-exportar-un-falso-dilema/
Boletín divulgativo resultado de investigación del proyecto “Fronteras interiores: diálogo y conflictos interétnicos e interculturales” del equipo de la Universidad Javeriana de Cali dentro del proyecto Conflictos agrarios, conflicto armado e instituciones: relaciones, interacciones y causalidades
Autores/as: Carlos Duarte y Lina Díaz

ESPECIALES:
Dinero fácil
“Erradicamos la coca, ¿y ahora qué?” La sustitución desde las voces de los usuarios del PNIS en Tumaco.
Erradicación forzada: una política que mata
CONCEPTOS:
Este concepto de la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación (CEC) nos fue remitido como respuesta a un derecho de petición instaurado en el curso de nuestras investigaciones. En él, la CEC aclara, según su criterio, que los convenios colectivos y los formularios de vinculación individual del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) son convenios instrumentales de derecho administrativo. Estas cinco palabras son una jugada más del Gobierno Nacional para torpedear la implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), los Acuerdos de Paz e incumplirle a lxs campesinxs que apostaron por una paz estable y duradera. Creemos que dar a conocer su contenido es importante para el debate público sobre el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado en el Acuerdo de Paz.
Nuestro concepto sobre el proyecto de Acuerdo “Zonas de Desarrollo Empresarial” (ZDE) a la Agencia Nacional de Tierras
GALERÍAS Y ENTREVISTAS:
En fotos:
La llegada de la minga indígena a Bogotá
La minga, una palabra que hace referencia a la reunión de diversos actores, saberes y herramientas en busca de un objetivo común, y que en Colombia existe como la Minga Indígena, un movimiento de protesta que se creó en los años noventa cuando indígenas de diversos territorios del sur del país se empezaron a manifestar por el incumplimiento de las promesas de inclusión y fortalecimiento de sus comunidades bloqueando la carretera Panamericana.
La semana pasada llegaron otra vez a Bogotá. Fueron dos días de movilizaciones, baile, comidas colectivas y expresiones de resistencia como parte de una agenda política que incluye demandas particulares a este gobierno y otras históricas al estado colombiano bajo la consigna de “defender nuestros derechos así nos toque morir”. Las exigencias son claras: implementación efectiva del Acuerdo de Paz, defensa de la vida de líderes y lideresas de sus comunidades, ya que desde el 2016 240, en su mayoría de la comunidad Nasa (en el Cauca) han sido asesinados, y garantías y protección de sus territorios.
Texto: Luisa F. Uribe
Fotos: Nusmem Alfredo Acosta