Clanes políticos y redes de acaparamiento de predios en la región norte de Colombia. Una metodología para su identificación y análisis

La noción del clan político ha permitido entender cómo se configura el poder político local en las regiones de Colombia. Estudios como los de la Fundación Pares han puesto en evidencia cómo operan los clanes en las elecciones regionales del país. De acuerdo a Valencia (2020), los clanes políticos son grupos de poder regionales con nexos familiares y/o afinidades políticas, económicos y sociales. Estos clanes guardan una relación simbiótica con las elites nacionales, en la medida en que aquellas necesitan de los clanes para hacerse elegir en los puestos de representación nacional, y estos a su vez, necesitan de las elites nacionales, para la apropiación de recursos del nivel nacional. Según Duque Daza (2023) los clanes políticos son propios de sociedades locales en las que predomina una estructura hacendataria de concentración de la propiedad de la tierra, sociedades locales en las que, a su vez, las familias poderosas se relacionan entre sí y agregan riqueza. El origen familiar se convierte entonces en un mecanismo de acceso al poder político.
En el caso colombiano hay copiosos estudios relacionados con el despojo, el acaparamiento y la concentración de las tierras, pero no se ha analizado con mayor detalle los mecanismos a través de los cuales estos clanes políticos configuran y mantienen sus redes de acaparamiento de predios rurales. La Comisión de la Verdad en asocio con Forensic Architecture (2021) dio un paso interesante en esta dirección, con su investigación sobre sobre el despojo de tierras en el corregimiento de Nueva Colonia en el Urabá antioqueño, centrada en las veredas de California, La Teca y Coquitos. Allí se buscó busca reconstruir los mecanismos por medio de los cuales actores privados en alianza con grupos paramilitares despojaron de sus predios a campesinos en las tres veredas mencionadas.
Llama la atención el caso de la vereda California, donde a través de un análisis de redes se reconstruye el proceso histórico de acaparamiento de tierras desde 1955 a la fecha por medio de la revisión de 132 matrículas inmobiliarias, archivos de empresas y de prensa, testimonios y datos catastrales. En el análisis se distinguen al menos nueve tipos diferentes de transacciones de la tierra, y seis (6) tipos diferentes de grupos de actores (Familias, Gremios, Otros actores privados, Estado, Bancos, Empresas). El análisis de red resulta revelador en la medida en que conecta unos (i) grupos de actores con unas (ii) transacciones sobre las tierras, en (iii) perspectiva histórica, de manera que permite observar cómo los predios pasaron a manos de un grupo de privados en un determinado período de tiempo.
En nuestro concepto, un enfoque centrado en estas transacciones sobre los predios y las transformaciones en la propiedad rural de manera longitudinal, podría brindar elementos para comprender como estos clanes políticos configuran y mantienen sus redes de acaparamiento de predios, como uno de los componentes sobre los cuales reside su poder político. Los estudios sobre los clanes políticos en Colombia se han centrado en los mecanismos de cooptación de los procesos electorales municipales y departamentales, pero no se han explorado lo suficiente las conexiones entre los integrantes de estos clanes a partir de los negocios jurídicos de tierras en los que participan.
El estudio que se presenta a continuación propone una metodología para la identificación y análisis de las redes de acaparamiento de predios por parte de los clanes políticos, denominados así por su fuerte composición y naturaleza familiar, los cuales generan una serie de negocios jurídicos que resultan en la transformación jurídica de las propiedades, que les permite mantener su influencia sobre un conjunto de predios a través de los diferentes individuos de una misma red.
La investigación nace como un ejercicio colaborativo entre la Sociedad de Activos Especiales (SAE), la entidad del Gobierno nacional que tiene como objetivos administrar, gestionar y democratizar los activos provenientes de actividades ilícitas para lograr la creación de valor público, social y ambiental (Decreto 1068 de 2015), y el Instituto de Estudios Interculturales (IEI), por intentar identificar patrones y relaciones entre predios con medidas de extinción de dominio. Para este fin, la SAE compartió con el IEI una base inicial de aproximadamente 600 registros de Folios de Matrícula Inmobiliaria (FMI), sobre la cual el IEI construyó una metodología para su revisión y análisis.
La metodología busca conectar dos dimensiones de análisis: Por una parte, la reconstrucción jurídica de los predios y la forma en qué se transformó la propiedad (con base en la revisión de registros de la Sociedad de Activos Especiales, Superintendencia de Notariado y Registro, Instituto Geográfico Agustín Codazzi); y una segunda dimensión, que corresponde a las relaciones de estos negocios jurídicos con estructuras socio-políticas del nivel municipal y regional (con base en revisión de prensa, redes sociales, literatura especializada).
Lo anterior a partir de dos casos de estudio que corresponden a clanes políticos ubicados en la región norte de Colombia: el Clan A y C, los cuales han efectuado múltiples transformaciones prediales (divisiones materiales, englobes, aperturas y cierres de folios) que dificultan la identificación y trazabilidad de estos bienes. El estudio comparado de los clanes permite distinguir los modos en que operan las redes para el acaparamiento de predios. Dado que la investigación tiene un interés eminentemente académico, se ha optado por presentar a través de letras, los nombres de las personas relacionadas en el estudio.
Análisis del estado y las transformaciones jurídicas de los registros (Nivel 1)
La propuesta metodológica integra tres (3) niveles de estudio (ver diagrama 1), los cuales se soportan en información oficial, a saber, la Sociedad de Activos Especiales (SAE), Superintendencia de Notariado y Registro (SNR), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Unidad de Restitución de Tierras (URT); pero también incorpora redes sociales, literatura secundaria y medios de comunicación; así como la programación y desarrollo de un algoritmo de texto para establecer relaciones y alertas.
Diagrama 1. Niveles de la metodología

El primer nivel de estudio se concentra en el análisis del estado y las transformaciones jurídicas de los registros, para lo cual se estandarizó una base de 534 Folios de Matrícula Inmobiliaria (FMI) a partir de un ejercicio de depuración y segmentación de la información. Esta depuración implicó identificar registros repetidos idénticos y registros repetidos por copropiedad, construyendo así una muestra segmentada por estructura de clanes para posterior testeo, análisis y aplicación integral de la metodología.
Lo anterior tuvo como herramienta un instrumento tipo matriz de seccionamiento e identificación predial, el cual permitió reconstruir la historia predial de los bienes asociados al estudio, y desglosar la información contenida en los distintos FMI, con lo cual se posibilita la identificación de relaciones de propiedad, valores transaccionales y afectaciones jurídicas de las que estos bienes han sido objeto. A la vez, este instrumento permitió realizar un análisis de tendencias en la disposición jurídica de los inmuebles relacionados por la SAE, así como posibles transformaciones prediales, y la existencia de Medidas de Extinción de Dominio[1].
La matriz de seccionamiento e identificación predial se organiza teniendo en cuenta las siguientes ocho (8) variables:
- INFO_BASE_SAE: hace una relación inicial de la personas y FMI implicados en el estudio.
- DATOS_UBICACION: sección de información general sobre departamento, municipio, vereda y datos de referencia catastral.
- ESTADO_JURIDICO_INMUEBLE: integra el estado del respectivo FMI (abierto o cerrado), así como la presencia de folios matrices y/o derivados, y si el predio se encuentra asociado a algún proceso de extinción de dominio (Ver Tabla 1).
Tabla 1. Estado Jurídico Inmueble

Respecto a los FMI matrices, y en especial los derivados, estos complementan la revisión inicial de FMI al construir una trazabilidad de transformación predial, y las medidas que han dado lugar a dicha transformación, con lo cual se estructura un árbol a partir del cual los FMI se distribuyen y agrupan según sujetos y negocios jurídicos.
- DATOS_PROPIETARIO: identifica el propietario actual del predio implicado y quien le antecedía en dicha posición; permitiendo hacer una interrelación general de sujetos y negocios (ver Tabla 2).
Tabla 2. Datos Propietario

- TRANSFORMACION_PREDIAL: se desarrolla a partir de los datos de FMI derivados. Para ello se acude a la Ventanilla Única de Registro (VUR) con el propósito de identificar situaciones de englobe, deslinde, etc.
- ME_ENGLOBE: identifica las medidas de extinción registradas en el FMI transformado, al igual que los datos de emisión, fecha y oficio (Ver Tabla 3):
Tabla 3. Englobe y Extinción de Dominio

DATOS_PROPIETARIO_PREDIO_ENGLOBADO: Identificada la medida de extinción, se hace una sección para corroborar datos de propiedad respecto al inmueble y sobre ellos identificar tendencias y/o situaciones de alerta como la que se presenta en la Tabla 4, en donde una persona natural vendió un bien de su propiedad a una persona jurídica de la cual también es participe.
Tabla 4. Datos propietario Predio Englobado

ADMINISTRACION_ME: indistintamente de si el predio ha sufrido algún tipo de transformación, en esta sección se relaciona la información de depositarios provisionales y los instrumentos usados por la SAE para su delegación (ver Tabla 5):
Tabla 5. Administración Depositarios Provisionales

Al final de la revisión general de los predios relacionados, y de sus FMI derivados, se podrá tener una relación general de propietarios, negocios jurídicos, depositarios, medidas de extinción y predios transformados. Lo anterior como un insumo para nutrir la identificación de redes de acaparamiento y sus modos de operación.
Adicionalmente, esta información se contrastó con otros registros públicos de bienes inmuebles con el fin de complementar la identificación de los bienes y su ubicación espacial. Para esto, se tomaron los registros con datos de matrículas inmobiliarias y referencias catastrales, y en cuanto fue posible, se contrastaron estos predios con las bases de datos del IGAC. Esto permitió no sólo tener mayor claridad jurídica de los bienes en cuestión, sino también complementar el análisis ubicándolos en el espacio geográfico del país.
Identificación de redes (Nivel 2)
La información registrada en los folios de la SNR permite observar la historia predial de cada uno de los bienes asociados a diferentes individuos, pero esta información por sí misma no da cuenta de las posiciones de estos individuos en estructuras sociales, políticas o familiares. Por esto se realizó un mapeo de las redes implicadas, de los individuos que las componen, y sus posibles relacionamientos. Dada la naturaleza altamente política de los individuos implicados en estos registros, se propuso la revisión de fuentes secundarias de información cualitativa, que permitiese establecer el prontuario, algunos antecedentes y la posición social/política de estos individuos y sus redes. De esta manera se pudo dar sentido y forma a las redes, sus miembros y sus relaciones al interior de las mismas.
Las fuentes utilizadas para adelantar este componente fueron principalmente:
- Medios de información y difusión masiva
- Recopilación de noticias y archivos de investigación periodística
- Libros y artículos académicos
- Redes sociales y otros tipos de información pública y de libre acceso
Con esta información se construyó un mapa de redes en el que se especificó cada individuo, así como sus relaciones con otros miembros de la red y algunas anotaciones relacionadas con sus posiciones y antecedentes sociales/políticos. Este instrumento permite de manera rápida ubicar a cada individuo y situarlo en una posición determinada al interior de las redes de acaparamiento de acuerdo con sus relaciones familiares/sociales/políticas. Una vez identificadas las redes y sus miembros, el mismo instrumento tipo diagrama permite observar y analizar los diferentes individuos y sus relaciones con los FMI estudiados.
A partir del análisis jurídico y cualitativo de las redes, sus predios, y su estructura de propiedad, se plantearon una serie de interrogantes y/o alertas. Estos interrogantes hacen referencia a los patrones comunes o particularidades que generaron sospecha en la estructura de propiedad o historia predial de estos registros, incluyendo posibles indicios de cómo algunos predios y registros se transformaron dificultando su trazabilidad.
Con el fin de identificar las transformaciones prediales en el tiempo se construyeron líneas de tiempo con los registros de los FMI. Estas líneas de tiempo se segmentaron por clan, y a su vez, por registro FMI, incluyendo las anotaciones registradas desde 1980 o antes cuando fuese pertinente, hasta 2022. Esto con el objetivo de tener información no sólo de la generación actual de los implicados sino también datos de la generación que les antecedió, debido a que parte de las propiedades y registros llegaron a los clanes por vía de negocios realizados por la primera generación de algunos individuos (sus padres, por ejemplo). Se incluyeron todas las anotaciones desde el momento en que el predio fue adquirido por algún miembro del clan, y algunas anotaciones que se consideraron relevantes para el análisis.
Herramienta de Análisis textual (Nivel 3)
La metodología integró el uso de un algoritmo de texto utilizado para identificar potenciales correlaciones y grupos de palabras que ayudaran a robustecer el análisis de redes. La función text.mining en R es una herramienta para el análisis de texto. Esta función toma un vector de texto como entrada y realiza varias operaciones para analizar y visualizar la información contenida en el texto.
Primero, la función convierte el vector de texto en un tibble, que es una forma de tabla en R. Luego, tokeniza el texto, lo que significa que divide el texto en palabras individuales. Durante este proceso, también elimina las palabras comunes o “stop words”, que son palabras que no aportan significado al texto, como “el”, “la”, “y”, etc.
Después de tokenizar el texto, la función cuenta la frecuencia de cada palabra y crea un gráfico de barras que muestra las palabras más frecuentes. Este gráfico puede ser útil para identificar rápidamente cuáles son los temas o palabras clave en el texto. Además de analizar palabras individuales, la función también analiza pares de palabras, o “bigrams”. Un bigram es un par de palabras que aparecen juntas en el texto. Al igual que con las palabras individuales, la función cuenta la frecuencia de cada bigram y crea un gráfico de barras.
Finalmente, la función crea una red de bigrams, que es un tipo de gráfico que muestra cómo las palabras están conectadas entre sí. En este gráfico, cada nodo representa una palabra y cada arista representa una conexión entre dos palabras, lo cual facilita la comprensión de las relaciones entre las palabras en el texto (Ver Diagrama 2).
Diagrama 2. Red bigrams para el análisis de bases de datos de predios rurales

Aplicación de la metodología
La fase inicial de la metodología permitió acotar el número de registros de matrícula inmobiliaria con el objetivo de refinar el análisis, e identificar cuáles de estos registros estaban asociados a las bases de datos de la SAE. Mediante un proceso de limpieza y cruce de la lista de registros entregados, se analizaron 611 registros FMI, de los cuales sólo 39 coincidían con registros asociados a las bases de datos de la entidad (ver diagrama 3). Muchos de estos registros (77) se encontraban duplicados; al limpiar la lista de registros por duplicados se obtuvo un total de 534 registros. A partir de esta depuración, se cruzaron los registros en función de su titularidad, lo cual arrojó que 81 registros adicionales se encontraban duplicados o repetidos. Esta duplicidad de registros se debía principalmente a los esquemas de copropiedad de los mismos, lo cual generaba la aparición del registro a nombre de más de un individuo, aun cuando se trataba del mismo predio. Al final, el proceso de depuración permitió acotar el número de predios únicos a 453.
Diagrama 3. Proceso de depuración de registros FMI

Una vez se definió el estado de los predios y los registros con respecto a las bases de datos de la SAE, y de encontrar que 39 de ellos en efecto estaban bajo su administración, se procedió a identificar el estado de los predios restantes. Esto bajo el supuesto (o la sospecha) de que estos registros deberían estar también asociados a sus bases de datos, o bien podrían de manera preliminar suponer una serie de registros que por diversas razones se encontraban evadiendo las medidas cautelares emitidas en contra de sus propietarios.
Después de analizar los registros y los nombres de sus propietarios se logró identificar la prevalencia de múltiples potenciales redes de acaparamiento de predios. La Tabla 6 resume las principales redes identificadas, las cuales han sido denominadas ‘clanes’ debido a su fuerte composición y naturaleza familiar. Esta correlación se pudo identificar a partir de las estructuras de nombres y apellidos asociados a los registros, los cuales sugerían cierto grado de consanguinidad por cuenta de compartir estructuras de apellidos similares. Debido a que estos ‘clanes’ estaban también asociados a perfiles de individuos con prontuario político, vida pública, y trayectoria en altas instancias de la vida política nacional, se realizó una identificación individual de cada uno de sus miembros y sus relaciones entre sí para, en efecto, confirmar sus relaciones de parentesco o consanguinidad en alguna medida[2].
A partir de este análisis se logró establecer que tres clanes concentraban el 80% de los registros FMI, de los cuales la red que más registros tiene relacionados es la del Clan A, con el 38% del total (204 registros FMI); seguido por el Clan B, con 31% (163 registros FMI); y el Clan C, con 11% de los registros (59 registros FMI).
Tabla 6. Clanes y registros Asociados

Para efectos de priorización estratégica y para poner a prueba la metodología propuesta, se tomó la decisión de segmentar el análisis por Clan, empezando por el Clan C. Esto debido a que concentraba la mayor cantidad de individuos con registros asociados (16), pero también concentraba un número considerable de registros FMI para revisar en detalle (59). Una vez validada la utilidad del ejercicio exploratorio realizado con el Clan C, se procedió a aplicar la misma metodología a los registros asociados del Clan A, el cual concentraba el mayor número de registros de la lista.
Clan C
El Clan C hace referencia a los miembros de la familia extendida de un reconocido político de origen Sahagunense con amplia trayectoria en instancias políticas nacionales como el Congreso de la República. El exsenador de la república llegó al congreso en 2006 como representante a la Cámara y llegó a ser uno de los políticos más fuertes de la costa caribe colombiana. Hasta hace poco tiempo se encontraba preso en Sucre por delitos que incluyen cohecho y tráfico de influencias, así como concierto para delinquir y lavado de activos relacionados en parte con el escándalo de Odebrecht. Fue dejado en libertad condicional a mediados del 2023 mientras otras investigaciones seguían su curso, y en febrero del 2024 fue condenado por la Corte Suprema de Justicia por el delito de tráfico de influencias de servidor público. Como miembros de una reconocida familia Sahagunense, el Clan C posee una amplia red de individuos que están relacionados con los registros FMI proporcionados para el análisis, sin embargo, el individuo más visible y público del clan no tuvo participación en ninguno de los registros entregados por el equipo SAE, sino otros miembros del mismo del clan (Ver Tabla 7).
Tabla 7. Número de registros FMI asociados a individuos del Clan C

Algunos de los miembros más prominentes del clan y que presentaron registros FMI en la revisión fueron el individuo 13, sus cinco hijas (individuos 2, 4, 6, 8, y 9), el individuo 1 (presunto familiar), y el individuo 3 (presunto familiar), entre otros. La imagen 1 muestra el núcleo familiar directo del político Sahagunense más prominente del Clan C (sin registros FMI asociados), de los cuales sólo su padre (individuo 3) presentó registros FMI asociados (6). El padre de este político fue en su momento acusado por peculado por apropiación, celebración de contratos sin cumplimiento de requisitos, falsedad ideológica en documento público y peculado por aplicación oficial diferente en un millonario contrato, cargos que terminaron en absolución en 2003 y al menos 17 días de cárcel.
Imagen
1. Núcleo familiar del INDIVIDUO 0

Por su parte, el INDIVIDUO 13 fue el padrino político del INDIVIDUO 0 y padre de cinco hijas que presentaron registros asociados en el listado entregado por la SAE. El INDIVIDUO 13 falleció en 2015, fue gobernador de Córdoba y senador de la república, donde llegó a ser presidente del Senado. Tuvo una activa vida política hasta que se vio implicado en casos relacionados con el proceso 8.000. Así mismo, fue quien impulsó y apoyó al INDIVIDUO 0 en los inicios de su carrera política en Sahagún. Sus cinco hijas INDIVIDUO 4, INDIVIDUO 8, INDIVIDUO 6, INDIVIDUO 2, e INDIVIDUO 9 concentran 24 de los 59 registros FMI del clan (imagen 2):
Imagen 2. Núcleo familiar INDIVIDUO 13

Otro miembro relevante del clan es INDIVIDUO 1. Prima del INDIVIDUO 0, fue imputada por cargos de lavado de activos relacionados con el escándalo de Odebrecht. Según las acusaciones de la Fiscalía General de la Nación, el INDIVIDUO 1 estuvo directamente relacionada con el movimiento, recepción y entrega de dineros destinados a sobornar congresistas en favor de la firma constructora en 2014. En el listado proporcionado por SAE, INDIVIDUO 1 concentra el mayor número de registros FMI del Clan C (12). Así mismo, INDIVIDUO 5 fue cercana a INDIVIDUO 1 durante su crianza y presentó 5 registros FMI relacionados (imagen 3). Del resto de miembros del Clan con registros FMI asociados se tiene menor información pública disponible (imagen 4):
Imagen 3. INDIVIDUO 1, INDIVIDUO 5

Imagen 4. Clan C, otros miembros

De los 59 registros relacionados con este clan, se realizó el análisis de transformación predial a 49 predios únicos. De estos registros, la mayoría se concentran en el municipio de Sahagún, Córdoba, seguido por Barranquilla (Ver imagen 5).
Imagen 5. Distribución de predios Clan C

El municipio de Sahagún, Córdoba, concentra la mayor cantidad de registros hasta el momento analizados pertenecientes al Clan C. A continuación, se presentarán distintos clústeres de predios y sus respectivas particularidades que podrían ser de interés en la medida en que algunas transformaciones prediales, compraventas, individuos y empresas han estado involucradas en transacciones que pueden dar luces sobre los posibles modos de operar del clan. Se parte del supuesto que los englobes y divisiones materiales que algunos predios presentan, así como estructuras de propiedad que desconcentran la tenencia en múltiples miembros del clan son potenciales vías a través de las cuales se dificulta la trazabilidad de estos predios y posiblemente también dificulta la aplicación de medidas cautelares o de extinción de dominio.
Para efectos de la comprensión de las siguientes imágenes, los registros FMI en color rojo son los que la SAE proporcionó al equipo IEI para el análisis. Los registros FMI en color gris son registros matrices o derivados de los predios que no están relacionados en la lista proporcionada por la SAE. Se incluyeron imágenes de los predios que presentaron referencias catastrales y éstas fueron validadas con el sistema de datos geográficos del IGAC con el fin de ubicarlos espacialmente cuando fuese posible; en múltiples casos, las referencias catastrales no arrojaron resultados, particularmente cuando los folios no se encontraban activos.
El caso de INDIVIDUO 3 y sus predios en Sahagún muestra algunas transacciones y movimientos prediales que llaman la atención (imagen 6). Los FMI 148-8937, 148-6314 Y 148-34658 son de especial interés, debido a que llegaron al clan por vías diferentes pero sus historias prediales guardan estrecha similitud. El FMI 148-8937 fue adquirido por INDIVIDUO 3 en 1984 a un TERCERO vía dos compras parciales y el predio fue dividido materialmente en otros dos registros de los cuales deriva el FMI 148-6314. El FMI 148-34658 fue adquirido por un TERCERO, esposa de INDIVIDUO 3, en 2001. Ambos predios fueron vendidos en 2008 a un TERCERO por fuera del Clan, quien dos años después en 2010 volvió a vender los predios a INDIVIDUO 3. El mismo año, INDIVIDUO 3 vendió ambos predios a COMPAÑÍA XYZ, empresa que está relacionada con TERCERO, una de estas transacciones por montos casi 300% más altos que el valor de la compraventa anterior. Un año después en 2011, la COMPAÑÍA XYZ vendió ambos predios a TERCERO de nuevo, y cinco años después en 2016 este individuo le volvió a vender los predios a INDIVIDUO 3, junto con el FMI 148-51247. Así mismo, este último predio presenta una transformación ulterior reflejada en el FMI 148-54017, sin embargo, no se encontró la transformación predial que dio origen a este FMI derivado, que tampoco estaba incluida en la lista proporcionada por la SAE.
Imagen 6. INDIVIDUO 3 y predios en Sahagún-Córdoba

Otro clúster de predios involucra a INDIVIDUO 13 y sus cinco hijas INDIVIDUO 9, INDIVIDUO 2, INDIVIDUO 6, INDIVIDUO 4 e INDIVIDUO 8. En este caso, los FMI 148-17139, 148-19553, 148-27203, 148-25980 y 148-19554 fueron adquiridos por TERCERO a principios de los 90, sucedidos a nombre de INDIVIDUO 13, y en 2003 los cuatro predios fueron englobados a nombre de INDIVIDUO 13 y sus hijas en el FMI 148-37532 (Imagen 7). El predio tuvo una división material en dos predios, de los cuales uno de ellos se mantuvo en el Clan, el FMI 148-37534, y en 2010 INDIVIDUO 13 vendió su participación a las hermanas INDIVIDUOS 2, 4, 6, 8 y 9, al igual que sucedió con el FMI 148-40593. Ambos predios fueron nuevamente englobados en el mismo año 2010 a nombre de las hermanas 2, 4, 6, 8 y 9. Llama la atención que en la lista SAE se relacionaron todos los FMI anteriores, pero el predio resultante de todas estas transformaciones no estaba en la lista: el FMI 148-47718 al final de toda la cadena.
En el caso de las hermanas 2, 4, 6, 8 y 9, se observó que participan en múltiples esquemas de copropiedad con distintos porcentajes de cuotas distribuidos entre ellas e INDIVIDUO 13, pero sólo INDIVIDUO 4 registra procesos de extinción de dominio. Esto se pudo corroborar vía algoritmo de texto y relaciones, en donde se registraron repetidamente los nombres de INDIVIDUO 4 y sus hermanas. Así mismo, los predios con extinción de dominio se encuentran en Santiago de Tolú, Sucre. A partir del algoritmo de texto también se identificó que INDIVIDUO 2 está relacionada con un proceso penal, sin embargo, este no concluyó con medidas de extinción de dominio.
Imagen 7. INDIVIDUO 13, sus hijas, y predios en Sahagún-Córdoba

El siguiente clúster de predios concierne a los registros de INDIVIDUO 1. Derivados de un predio más grande el FMI 148-18008, los registros FMI 148-40148, 148-40150, 148-40151, 148-40152, 148-40153, 148-40154, 148-40155 y 148-42631 fueron todos adquiridos por INDIVIDUO 1 y su esposo TERCERO entre 2004 y 2006. La localización geográfica y el contraste con fuentes del IGAC confirma que la mayoría de estos predios colindan unos con otros, y por ende podrían ser objeto de un potencial englobe (Imagen 8). Uno de estos registros el FMI 148-42631 también tuvo participación de TERCERO en las transacciones realizadas. En total, de los 12 registros proporcionados por SAE relacionados con INDIVIDUO 1, 11 de ellos fueron adquiridos por ella y su esposo entre 2002 y 2006. Esta concentración temporal de las adquisiciones genera a su vez alertas e interrogantes acerca de la naturaleza de estas transacciones.
Por otra parte, algunos registros a nombre de INDIVIDUO 5 e INDIVIDUO 10 en Sahagún también llaman la atención por presentar englobes y divisiones materiales, pero los predios resultantes no se encontraron en la lista proporcionada por SAE (imagen 9). En el caso de INDIVIDUO 5, se relaciona con los registros FMI 148-11644, 148-11645 y 148-11646, los cuales fueron adquiridos a diferentes miembros de la FAMILIA X en 1990 y englobados en el FMI 148-20386; en este caso, los tres predios matrices estaban en la lista SAE, mientras el predio englobado no. En el caso del INDIVIDUO 10, el FMI 148-4085 fue comprado a TERCERO entre 1983 y 1984, y posteriormente dividido en dos registros. Estos registros resultantes tampoco se encontraron en la lista proporcionada por SAE.
Imagen 8. INDIVIDUO 1 y predios en Sahagún, Córdoba

Imagen 9. INDIVIDUO 5, INDIVIDUO 10 y predios en Sahagún, Córdoba

El clan posee otros bienes inmuebles distribuidos en otros municipios de la región Caribe y Bogotá. En Barranquilla se encontraron ocho registros a nombre de distintos propietarios y adquiridos en momentos diferentes, entre los cuales figuran como propietarias INDIVIDUO 2, INDIVIDUO 6 e INDIVIDUO 7; a diferencia de otros predios en Sahagún, en Barranquilla las Hermanas 2, 4, 6, 8 y 9 no comparten la copropiedad de estos bienes. Por otro lado, INDIVIDUO 4 presentó dos registros en Santiago de Tolú, los FMI 340-108177 y 340-108198, los cuales fueron objeto de medidas cautelares en 2018 derivados del proceso de Justicia y Paz, y en 2019 la SAE determinó depositarios provisionales para los mismos (imagen 10).
Imagen 10. INDIVIDUO 4 y predios en Santiago de Tolú, Sucre

El análisis predial de los registros asociados con el Clan C muestra que esta red ha concentrado sus predios en Sahagún, y como resultado de la estructura de tenencia de los predios y sus transformaciones a lo largo del tiempo, algunos registros escaparon la revisión y lista inicial proporcionada por la SAE al equipo IEI. En primer lugar, este clan presentó la mayor cantidad de individuos de las redes analizadas; la alta dispersión de las cuotas de propiedad de los bienes dificulta la trazabilidad de estos o la aplicación de medidas de extinción. Esto se ve reflejado en el caso de INDIVIDUO 4 quien, a pesar de tener medidas de extinción de dominio en dos registros, su participación en el resto de los bienes en donde es copropietaria con sus hermanas o su padre no ha sido afectada.
Por su parte, vale la pena resaltar que El INDIVIDUO 0 no registra en ninguna de las transacciones de los 59 folios revisados. Para ser el miembro más visible y políticamente prominente del clan, esto puede mostrar una potencial forma de operar del clan en su conjunto. Existe la posibilidad de que algunas de las transacciones en las que otros miembros del clan han estado involucrados hayan sido compraventas o transformaciones por persona interpuesta, en las que el dinero se ha movido por vía de terceros que no están directamente implicados en casos o escándalos de corrupción que puedan llamar la atención de las autoridades, y de esta forma mantener las propiedades en el clan sin medidas de extinción de dominio.
Algunas transformaciones prediales y englobes han resultado en registros no contemplados en el listado inicial proporcionado por la SAE, lo cual sugiere otro posible modo de acción. La lista proporcionada por el equipo SAE a menudo incluyó folios de matrícula inmobiliaria de predios que luego fueron transformados, englobados o divididos en otros predios, pero los folios resultantes no estaban en esta lista. Esto podría sugerir que vía múltiples transformaciones prediales como englobes, apertura y cierre de folios, o divisiones materiales ha sido posible para los miembros de este clan mantener sus bienes fuera de vista de las autoridades o eludir posibles medidas cautelares. En este punto se desconoce la naturaleza de las motivaciones que han llevado a efectuar estas transformaciones, sin embargo, independiente de ello, su trazabilidad se dificulta.
Las homonimias y errores tipográficos también generan interrogantes y alertas. Los registros del Clan C mostraron múltiples errores tipográficos y casos de homonimias particularmente en los nombres de los propietarios de los bienes. Este es el caso de INDIVIDUO 4, cuyo nombre con ‘K’ tiene asociados algunos registros, pero su nombre escrito con ‘C’ como presentó otros folios asociados; los dos registros bajo administración de la SAE de este individuo están escritos con ‘C’. Las homonimias, si no se contrastan con los números de documento e identificación personal pueden también dificultar la trazabilidad de los bienes, o dejar por fuera del análisis predios bajo nombres escritos de forma diferente.
Un elemento que llama la atención, pero no ha sido indagado en mayor detalle en el marco de esta investigación fueron los montos de las transacciones y compraventas. Particularmente respecto a predios de gran extensión, algunas transacciones se realizaron con montos significativamente bajos o presentaron saltos importantes de precios. Algunos predios a nombre de INDIVIDUO 3 fueron vendidos a precios tres veces más elevados a sociedades como COMPAÑÍA XYZ, en medio de transacciones que sólo en un par de años sumaron más de cuatro mil millones de pesos. Estos bienes vendidos a la COMPAÑÍA XYZ volvieron a ser comprados por INDIVIDUO 3, pero a precios mucho más reducidos. Esta volatilidad de los precios bajo los cuales los predios se han transado genera interrogantes acerca de la fiabilidad de estos valores respecto a los valores reales de los bienes en el mercado.
Por último, algunos años en particular generaron cuestionamientos debido a la cantidad de bienes adquiridos, así que vale la pena analizar otros individuos que a priori no pertenecen al Clan. INDIVIDUO 1 adquirió la mayor parte de sus registros asociados en 2004, algunos en 2006 y 2002. En el caso de las Hermanas 2, 4, 6, 8 y 9, varios de los englobes y compras se dieron en el 2003 y 2010.
Respecto a terceros que no muestran relación directa con el Clan, resaltan varios individuos que han efectuado múltiples transacciones con distintos miembros del Clan así no muestren una relación clara de consanguinidad. Este es el caso de TERCERO, involucrado en transacciones con INDIVIDUO 3; y TERCERO entre otros, involucrado en transacciones con INDIVIDUO 13 y sus cinco hijas. Estos nombres de terceros generan interrogantes debido a que han estado involucrados en varias transacciones a lo largo del tiempo con miembros del clan, sin embargo, se desconoce la naturaleza particular de sus relaciones con el mismo.
Clan A
El Clan A hace referencia a los miembros del núcleo familiar directo del exsenador INDIVIDUO 2. También oriundos de Sahagún – Córdoba, el Clan A presenta diferencias sustanciales con respecto al Clan C. En primer lugar, el clan destaca por la gran cantidad de registros que concentra en la lista proporcionada por SAE: 204 registros de 534 (38%). Sin embargo, a pesar de casi cuadruplicar el número de registros del Clan C, éstos se encuentran altamente concentrados en sólo cinco individuos como se ilustra en la tabla 8.
Tabla 8. Número de registros asociados a miembros del Clan

Casi todos los integrantes de este clan tienen considerable visibilidad en el entorno político regional y nacional. El más prominente de ellos es quizás el INDIVIDUO 2, excongresista que llegó a la Cámara de Representantes en 2002 y saltó al Senado de la República en 2010 consolidando poder político al punto de ser el senador más votado en Colombia en los comicios de 2018. Actualmente se encuentra condenado a siete años de cárcel por cargos asociados con parapolítica, así como por haber estado involucrado en el escándalo del ‘cartel de la toga’ y Odebrecht. Los cargos por parapolítica fueron imputados a raíz de su participación y alianza con miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el departamento de Córdoba, incluyendo a Salvatore Mancuso, con el fin de apoyar el proyecto político y expansión de las AUC en la región a partir de 1998. Los líos judiciales de INDIVIDUO 2 se agravaron en septiembre de 2017, cuando su nombre resultó implicado en las revelaciones respecto del caso Odebrecht. Hoy, a pesar de estar en la cárcel, aún conserva considerable capital político el cual el clan está tratando de canalizar para las elecciones locales del presente año, lanzando a su esposa TERCERO como candidata a la Gobernación de Córdoba.
Imagen 11. Miembros Clan A

Otro miembro visible del clan es el INDIVIDUO 1. INDIVIDUO 1 fue Gobernador de Córdoba, pero actualmente cuenta con investigaciones en la Fiscalía por peculado por apropiación, concierto para delinquir, y más recientemente por su presunta participación en el escándalo del ‘cartel de la hemofilia’. INDIVIDUO 1 presentó 70 registros en la lista proporcionada por el equipo SAE, el mayor número de bienes asociados en el clan.
INDIVIDUO 3 es el hermano mayor de INDIVIDUO 2 e INDIVIDUO 1. Fue alcalde de Sahagún y actualmente es Senador de la República por segunda vez, después de debutar en el congreso en las elecciones de 2018. También cuestionado por la justicia e involucrado en presuntas irregularidades en el manejo de recursos públicos, INDIVIDUO 3 fue secretario del Interior durante la Gobernación de TERCERO, período en el que presuntamente cometió el delito de falsedad en documento público alrededor de procesos de contratación para inversiones de los recursos provenientes del Sistema General de Regalías (SGR). Así mismo actualmente enfrenta investigaciones por presunto daño a recursos ambientales en Caimito – Sucre. De los 204 registros presentados, INDIVIDUO 3 concentra 45.
Por último, se encuentran INDIVIDUO 4 e INDIVIDUO 5. INDIVIDUO 4 es el menor de los cuatro hermanos. Con menor visibilidad política que sus hermanos, INDIVIDUO 4 se ha dedicado más a los negocios privados incluyendo la COMPAÑÍA X, fundada por su padre INDIVIDUO 5. INDIVIDUO 4 registró 23 folios proporcionados por la SAE, mientras su padre registró 15. De los 204 registros del Clan A se acotó el número a 136 predios únicos que se encuentran distribuidos en su mayoría en Sahagún – Córdoba (80), seguido por Caimito – Sucre (35):
Imagen 12. Distribución de predios Clan A

La estructura de tenencia de los predios del Clan A presentó algunas similitudes y diferencias con el Clan C. Por un lado, a diferencia del Clan C, los derechos de cuota y propiedad de los bienes del Clan A no están distribuidos en miembros de su familia extendida, sino que la mayoría se concentran bien sea de forma individual, o en estructura compartida entre los hermanos, los INDIVIDUOS 1, 2, 3, y 4, su padre INDIVIDUO 5 y su madre TERCERO. A su vez presentaron algunas similitudes; además de concentrar la mayor cantidad de registros también en Sahagún, se evidenciaron múltiples casos de transformaciones prediales en las que, junto con una distribución dispersa de los derechos de propiedad en varios titulares, generaron dificultades para la trazabilidad de los predios y sus transacciones. Estas transformaciones prediales también incluyen englobes y divisiones materiales.
Imagen 13. Predios INDIVIDUO 1- Sahagún

En este caso, INDIVIDUO 1 adquirió una serie de predios en el año 2012 a distintos individuos incluyendo TERCERO y TERCERO en los que no comparte copropiedad con sus hermanos. Después de validar los registros en el IGAC se corroboró que son predios colindantes, susceptibles de ser englobados en un solo registro. Llama la atención que varios predios a nombre de INDIVIDUO 1 presentan una prohibición de enajenar emitida en 2018 por el Tribunal Superior de Bogotá, generalmente acompañada por un embargo en proceso de responsabilidad fiscal emitido en 2021 por la Contraloría General de la República. Sin embargo, este no es el caso para todos los registros y predios a nombre de INDIVIDUO 1. En la imagen 14, los FMI 148-1241, 148-3690, 148-18334 y 148-20203 presentaron estas dos medidas cautelares, mientras el FMI 148-18333 sólo presentó la prohibición de enajenar mas no el embargo.
Imagen 14. Predios hermanos INDIVIDUOS, 1, 2, 3 y 4- Sahagún

En el caso de la imagen 14 los hermanos TERCEROS adquirieron una serie de predios en 1997 que sufrieron varias transformaciones prediales. Casi todos fueron comprados a TERCERO y TERCERO, y el mismo año de su compra fueron englobados a nombre de los Hermanos INDIVIDUOS 1, 2, 3, y 4 en el FMI 148-29860. Vale la pena resaltar que todos los predios adquiridos en 1997 estaban en la lista SAE, pero el predio resultante del englobe no lo estaba. La imagen 15 muestra otros predios que fueron también adquiridos en 1997 vía compra a TERCERO por parte de los hermanos. Ambos clústeres de predios adquiridos a diferentes compradores son presuntamente colindantes, ante lo cual se efectuó en 2003 un englobe de los predios de la imagen 15 junto con el FMI 148-29860 y 148-30412 y resultó en el FMI 148-3762, del cual no se encontraron referencias de área, dirección o linderos en el formulario de libertad y tradición consultado.
Imagen 15. Predios hermanos 1, 2, 3 y 4 – Sahagún

En otros dos casos de predios a nombre de INDIVIDUO 1 se efectuó la trazabilidad de las transformaciones prediales y se corroboró que a pesar de múltiples englobes y divisiones los registros finales sí estaban en la lista proporcionada por la SAE. La imagen 16 muestra un clúster de predios adquirido por INDIVIDUO 1, dos de los cuales fueron comprados en 2008 y englobados a nombre de INDIVIDUO 1; se trata de los FMI 148-34122 y 148-46259; el FMI resultante fue 148-46260, un predio en la región El Roble de Sahagún. En paralelo, el FMI 148-28999 fue el resultado de un englobe de nueve predios que terminan consolidando el predio de nombre XY; este fue adquirido y englobado por los Hermanos INDIVIDUOS 1, 2, 3, y 4 en 2005. En 2010, INDIVIDUO 2, INDIVIDUO 4, e INDIVIDUO 3 vendieron sus derechos de cuota a INDIVIDUO 1, quien efectuó otro englobe el mismo año con el predio FMI 148-46260 y dio como resultado el FMI 148-48306, también conocido como la Finca X. Este predio sí presentó las medidas cautelares emitidas por el Tribunal Superior de Bogotá en 2018 y el embargo de la Contraloría General de la República en 2021.
Imagen 16. Englobe Finca X

El caso de la FINCA J resulta de particular interés, no sólo por ser uno de los predios más extensos (831 hectáreas) sino también por su estructura de propiedad y transacciones asociadas. La FINCA J, FMI 148-57299 es el producto del englobe de los FMI 148-14696, 148-17751 y 148-18674, de los cuales sólo el último registra en la lista SAE, y cuyo propietario es INDIVIDUO 2. Este lo adquirió en 2017 (entre varios otros predios este mismo año) vía compraventa a TERCERO, y el mismo año se efectuó el englobe. En 2021 la estructura de propiedad cambió al transferir el 70% de los derechos de cuota a TERCERO (su ex esposa) producto de la liquidación de la sociedad conyugal. Al mismo tiempo, INDIVIDUO 2 transfirió el 30% restante de su participación a la empresa COMPAÑÍA XY S.A.S (imagen 17).
Imagen 17. Englobe FINCA J, INDIVIDUO 2- Sahagún

Por su parte, el Clan A presentó 35 predios únicos en el municipio de Caimito – Sucre, de los cuales la mayoría están a nombre de INDIVIDUO 3, otros a nombre de INDIVIDUO 2, y otros tantos se encuentran en esquema de copropiedad entre los cuatro hermanos.
Este es el caso de los predios adquiridos en la vereda ‘Los Cayitos’ en Caimito (imagen 18). La mayoría de estos predios fueron adquiridos en 1994 por INDIVIDUO 5 y adjudicados en sucesión a TERCERO y a los Hermanos INDIVIDUOS 1, 2, 3, y 4. La validación en el sistema del IGAC permitió corroborar que los predios son colindantes y por ende potenciales englobes, sin embargo, en los registros se encontró la prohibición de enajenar emitida contra INDIVIDUO 1 en 2018 por el Tribunal Superior de Bogotá. Vale la pena resaltar que el embargo emitido por la Contraloría General de la República en 2021 contra los bienes de INDIVIDUO 1 no se vio aplicado en estos predios.
Imagen 18. Predios Clan A Caimito-Sucre

La lista proporcionada por SAE incluyó algunos predios a nombre de INDIVIDUO 2 en Caimito que fueron englobados, pero el predio resultante no estaba en la lista. Este es el caso de los FMI 346-11, 346-5715, 346-178, 346-488, 346-2129, 346-4854, y 346-3313, los cuales fueron adquiridos en los años 90 y otros años anteriores por INDIVIDUO 5, y adjudicados en sucesión en 2001 a TERCERO y los Hermanos 1, 2, 3, y 4. En 2011, INDIVIDUO 2 compró los derechos de cuota del resto de propietarios y en 2014 se englobó el predio a su nombre. El FMI resultante fue 346-11949, el cual no se encontró en los registros proporcionados por SAE (imagen 19).
Por otro lado, el INDIVIDUO 3 también agrupa varios predios en el municipio de Caimito, buena parte de éstos adquiridos el mismo año. A nombre de INDIVIDUO 3 se contaron 11 predios, de los cuales seis presentaron compras totales o parciales en el año 2002, más concretamente los predios ubicados en las veredas Vijagual y El Rosario. Dos de estos registros, el FMI 346-6905 y 346-7551 fueron adquiridos y englobados en 2002, pero llama la atención que no se encontró el FMI del predio resultante.
Imagen 19. Predios INDIVIDUO 2 Caimito-Sucre

En el municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba, resalta el caso del FMI 143-6417, el cual está a nombre de INDIVIDUO 1 e INDIVIDUO 4, pero no está afectado por las medidas cautelares impuestas a algunos predios de INDIVIDUO 1. Los FMI 143-466, 143-1671 y 143-4397 fueron adquiridos entre 1981 y 1982 a nombre de INDIVIDUO 5 y englobados en el FMI 143-6417. En 2001 fue adjudicado por sucesión a TERCERO y los Hermanos 1, 2, 3, y 4, y en 2010 INDIVIDUO 4 e INDIVIDUO 1 compraron los derechos de cuota del resto de propietarios (imagen 20). A pesar de estar a nombre de INDIVIDUO 1, en los registros no se encontraron medidas cautelares.
Imagen 20. Predios INDIVIDUO 1 Ciénaga de Oro- Córdoba

El análisis de predios y redes del Clan A generó una serie de interrogantes, la mayor parte relacionados con la aplicación heterogénea de medidas cautelares, las transformaciones prediales que dificultan la trazabilidad de los bienes, y los cambios en las estructuras de propiedad de los bienes y sus efectos respecto a medidas de extinción de dominio.
Frente a la incidencia de transacciones múltiples de los miembros de este clan con terceros no directamente relacionados con la familia, se ejecutó el algoritmo de texto y relaciones para cada uno de los miembros de este Clan. Después de correr el algoritmo de texto y relaciones y corroborar en los registros de instrumentos públicos surgieron una serie de nombres y elementos que vale la pena resaltar: por un lado, al analizar los registros de INDIVIDUO 1 resaltan algunos nombres de individuos que no pertenecen directamente al clan, y aun cuando la naturaleza de su relación con los miembros del mismo es incierta, son nombres que aparecen de manera repetitiva involucrados en transacciones con el Clan A, en este caso, INDIVIDUO 1. Entre estos nombres se incluyen TERCERO, TERCERO, TERCERO, TERCERO, TERCERO, TERCERO, TERCERO y TERCERO, entre otros. Estos individuos han participado en múltiples transacciones y/o transformaciones prediales en los bienes a nombre de INDIVIDUO 1, y por lo cual podrían estar relacionados con el clan, sin embargo, esto debe ser corroborado con otras fuentes de información complementaria. En el caso de INDIVIDUO 2 se pueden identificar otra serie de individuos potencialmente relacionados con el clan. Se trata de TERCERO, TERCERO, TERCERO y TERCERO, entre otros.
Con respecto a la aplicación de medidas cautelares, no es del todo clara la razón por la cual estas han sido aplicadas a algunos predios mientras a otros no. En el caso de INDIVIDUO 1, el Tribunal Superior de Bogotá emitió una prohibición de enajenar en 2018 y fue registrada en varios de los predios a su nombre, incluso algunos en los que compartía los derechos de dominio con sus hermanos; en total, de los 136 predios únicos analizados, 37 registran la medida emitida en 2018. Por su parte, en 2021 también fue emitida una acción de embargo en proceso de responsabilidad fiscal por parte de la Contraloría General de la República para algunos de sus bienes, sin embargo, sólo fue observada en 25 predios del Clan. En el caso de los bienes de INDIVIDUO 2, en 2019 la Fiscalía General de la Nación emitió una medida de embargo en su contra, pero sólo se encontró aplicada en cinco de sus bienes; dos de éstos y uno adicional tienen anotaciones en 2020 relacionadas con la SAE en cuanto designó depositarios provisionales para estos bienes: se trata de tres predios ubicados en Caimito – Sucre, los FMI 346-1750, 346-3125, y 346-3241. Teniendo en cuenta que algunos de los cargos que les son imputados a INDIVIDUO 1 y a INDIVIDUO 2 han sido comprobados y que muchos de sus bienes tienen ahora una presunción de ilicitud, es necesario clarificar las condiciones que hacen estos bienes objeto de extinción de dominio, y más concretamente aún, qué elementos particulares impiden la aplicación de estas medidas en todos sus bienes.
Similar a algunos casos presentados en el Clan C, el Clan A también presentó predios englobados que no se encontraron a priori en la lista de bienes proporcionados por la SAE. Se puede intuir que en ambos casos las múltiples transformaciones prediales han dificultado la trazabilidad de los bienes, y los registros con información incompleta también han contribuido a este aspecto. La revisión minuciosa de los registros de libertad y tradición de estos bienes permitió establecer una trazabilidad inicial de estas transformaciones, pero aun así algunos bienes que fueron producto de englobes y divisiones materiales quedaron por fuera del presente análisis por no estar en la lista SAE. Al igual que en el Clan C, los montos de las transacciones a menudo generaron interrogantes, particularmente cuando se trató de predios de gran extensión; sin embargo, este aspecto requiere de una revisión más detallada.
Conclusiones
Este ejercicio preliminar permitió llegar a algunas conclusiones parciales e interrogantes:
- Ambos clanes han efectuado de manera intencional o no múltiples transformaciones prediales como englobes y divisiones materiales que, si bien no son de naturaleza ilegal per se, sí han dificultado la identificación y trazabilidad de estos bienes, al punto que algunos se han escapado de la revisión inicial por encontrarse por fuera de la lista proporcionada por la SAE.
- Las modificaciones a la estructura de propiedad de algunos bienes generan interrogantes acerca de la aplicabilidad de medidas cautelares y de extinción de dominio. Particularmente en casos de esquemas de tenencia compartida y copropiedades, no son del todo claro los criterios a partir de los cuales estas medidas han aplicado en algunos (relativamente pocos) casos, pero no en otros o en todos los bienes bajo el nombre de los individuos implicados. Esto se observó tanto en los bienes del Clan C (INDIVIDUO 4) como los del Clan A (INDIVIDUO 1 e INDIVIDUO 2), y se hace necesario tener mayor claridad acerca de la aplicabilidad de estas medidas. Así mismo, casos en los que individuos con medidas cautelares como INDIVIDUO 2 del CLAN A han transferido sus participaciones en bienes a sus cónyuges y/o a sociedades comerciales también generan interrogantes acerca de las motivaciones/legalidad de estas transacciones. Ejemplo de esto es el caso de la COMPAÑÍA XYZ en el Clan C, o la COMPAÑÍA X, y la sociedad XY S.A.S en el caso del Clan A.
- Ambos clanes presentaron estructuras diferentes y formas diferentes de hacer negocios, pero también similitudes. El Clan C ha dispersado la tenencia de sus bienes en múltiples miembros del núcleo extendido del INDIVIDUO 0, quien no posee ninguno de estos bienes a su nombre, y en algunos casos existe limitada información acerca de la identidad, prontuario o posición política/social de algunos de estos miembros. El Clan A por su parte ha concentrado la tenencia de múltiples bienes en un círculo cerrado de cinco individuos altamente visibles en asuntos de política nacional, pero las relaciones del clan con individuos por fuera de este círculo son un poco más borrosas y difíciles de establecer. En lo que ambos clanes comparten similitudes es la distribución de la tenencia de algunos bienes en más de un propietario, y a pesar de la aplicación de medidas cautelares esto ha permitido que los embargos hayan afectado sólo una porción de los bienes de todo el clan en ambos casos.
- Persistentes homonimias, errores tipográficos en el registro de las transacciones, formatos de libertad y tradición con información incompleta y demás también hicieron parte de los obstáculos para esclarecer y determinar la trazabilidad de estos bienes, y esto fue prevalente en ambos clanes.
Limitaciones del ejercicio (y cómo ampliarlo)
Esta fue una revisión preliminar en la que se aplicó la metodología propuesta a dos redes o clanes, y los predios analizados representan el 50% de los registros entregados por SAE al equipo IEI. Con base en esto, la metodología aún presenta varias limitaciones:
- En primer lugar, el presente ejercicio no se extendió a revisar los folios de matrícula inmobiliaria resultantes de englobes finales o divisiones materiales de predios que no se encontraban en el listado proporcionado de la SAE. Extender el análisis a los predios resultantes de divisiones materiales y englobes que no fueron cobijados por el alcance de este primer ejercicio resulta pertinente para completar el mapa de redes, predios y relaciones de los Clanes estudiados. No sólo revisar los bienes entregados inicialmente sino también los folios derivados de sus transformaciones prediales podrían extender y complementar la comprensión de estas dinámicas en mayor detalle.
- En segundo lugar, la metodología presenta limitaciones al no usar de manera extensiva información de tipo primaria y cualitativa. Complementar con información primaria y cualitativa las estructuras de redes y sus bienes resultaría estratégico para brindar un mayor contexto y mejor comprensión de las historias prediales, así como para identificar a los terceros implicados en muchos de estos negocios y transacciones. Esta primera revisión se realizó en parte con base en fuentes secundarias de información, por ende, un paso a seguir para complementar el ejercicio consiste en validar, complementar, y expandir el acervo de información disponible con fuentes primarias y en campo.
- En tercer lugar, otra forma de extender el ejercicio consiste en analizar en mayor detalle las sociedades comerciales nombradas en estas transacciones, y sus bienes asociados. Por limitaciones operativas, el presente ejercicio no contempló estos análisis, pero resulta estratégico para comprender en mayor detalle la naturaleza y afiliación de los miembros de los clanes con sociedades y grupos comerciales y sus bienes. Por ende, otro paso a seguir para ensanchar el ejercicio consiste en aplicar la metodología a los bienes bajo titularidad de estas sociedades de forma exploratoria.
- En cuarto lugar, es necesario revisar en mayor detalle los montos de las transacciones, y los años particulares en las que se realizaron. En el desarrollo de este ejercicio se elaboraron dos archivos de tipo línea de tiempo para cada uno de los clanes analizados, pero esta información no pudo ser analizada en mayor detalle por razones operativas. Organizar la información de las transacciones registradas en los folios de matrícula inmobiliaria en lógica temporal permite realizar conexiones tanto de múltiples transacciones en años particulares, como de otros eventos externos y su relación con la adquisición o transformación de algunos de estos bienes. Aproximarse con mayor detenimiento a los momentos en los que estas transacciones fueron ejecutadas podría ayudar a comprender mejor la naturaleza de las mismas y sus posibles implicaciones en términos de medidas cautelares. De esta manera, el presente ejercicio constituyó un análisis de naturaleza transversal, pero los archivos de línea de tiempo son un potencial paso inicial para adelantar un análisis de naturaleza longitudinal.
[1] Según lo establece el Código de extinción de dominio de Colombia, las medidas cautelares de extinción de dominio las profiere la Fiscalía General con el fin de evitar que los bienes que se cuestionan puedan ser ocultados, negociados, gravados, distraídos, transferidos o puedan sufrir deterioro, extravío o destrucción; con el propósito de cesar su uso o destinación ilícita (Art. 87, Ley 1708 de 2014).
[2] Duque Daza (2023) identifica unos rasgos que le son propios a los clanes políticos, siendo: a) sus integrantes tienen lazos de parentesco en primer y segundo grado; b) conforman una unidad con cierto grado de cohesión y lealtad; c) sus integrantes ocupan posiciones de poder político, son quienes toman las decisiones de forma directa o indirecta y controlan los recursos económicos y las finanzas públicas; d) estructuran redes clientelares y de apoyo que les sirven de base para su reproducción en los cargos de elección popular; e) sus integrantes se dedican profesionalmente a la política y sus fundadores actúan como patriarcas que cimentan el poder; y f) hay un traspaso generacional del poder a través del posicionamiento social y económico y del manejo de las maquinarias electorales.
Bibliografía
- Duque Daza, J. (2023). Poder que engendra poder el clan García Romero en Sucre 1966-2020. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 14(2), 705-735. https://doi.org/10.21501/22161201.4037
- Forensic Architecture. (10 de diciembre de 2021). Dispossesion and the memory of the earth: Land dispossession in Nueva Colonia. Recuperado de: https://forensic-architecture.org/investigation/land-dispossession-in-nueva-colonia
- Valencia, L. (2020). Los clanes políticos que mandan en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A.