observatoriotierras@urosario.edu.co 2970200 ext. 4353 - 4354

La producción de arroz en Colombia: Crisis cíclicas y comportamientos oligopólicos. ¿Cómo fortalecer la seguridad alimentaria nacional?

La producción de arroz en Colombia es un pilar fundamental de la seguridad alimentaria y la economía del país. Nosotros somos sin lugar a dudas un país arrocero. Este cereal se cultiva en 211 municipios ubicados en 23 departamentos, y es el sustento de cerca de 400 mil empleos...
Read More →

COP16 and Peasants: the Great Transformation of the 21st century

“What we call land is an element of nature inextricably interwoven with man’s institutions. To isolate it and create a market for it was perhaps the weirdest of all the undertakings of our ancestors.” [1] Without a doubt, a gathering like COP16 holds planetary importance,...
Read More →

La COP-16 y el campesinado: la Gran Transformación del siglo XXI

“Lo que nosotros denominamos la tierra es un elemento de la naturaleza inexorablemente entrelazado con las instituciones del [ser humano]; la empresa más extraña de todas las emprendidas por nuestros antepasados consistió quizás en aislar a la tierra y hacer de ella un mercado”...
Read More →

El proyecto de ley de titulación sin sustracción: un proyecto de Estado en las Zonas de Reserva Forestal de Ley 2 de 1959

La expansión de la Frontera Agrícola en Colombia no ha respondido a un proyecto ordenado y planificado por parte del Estado. Por el contrario, la ocupación por parte de campesinos y campesinas sobre los bosques del país ha respondido a un proceso irregular, en el que los...
Read More →

James C. Scott: el maestro y su legado

Le invitamos a consultar: – El sitio web del Program in Agrarian Studies publicó una página conmemorativa, que incluye fotos del evento realizado en el 2023 con el Oral History Center en la universidad de Berkeley celebrando In A Field All His Own: The Life and Career of...
Read More →

Reporte periódico de alertas tempranas de conflictividad territorial Balance febrero-abril 2024

Entre el 12 de febrero y el 1 de mayo de 2024 se emitieron 47 alertas a través de comunicados de grupos de la sociedad civil, notas de prensa, redes sociales, plataformas de derechos humanos y medios independientes, con el objetivo de poner en evidencia hechos relacionados con la...
Read More →

Democracia campesina: la Comisión Mixta Nacional – CMNAC

El campesinado colombiano experimenta una pulsión entre la posibilidad concreta hoy en día de hacer operativas varias de sus reivindicaciones a lo largo de los últimos 20 años y su particular riqueza organizativa, propia de un segmento poblacional terriblemente perseguido por...
Read More →

Clanes políticos y redes de acaparamiento de predios en la región norte de Colombia. Una metodología para su identificación y análisis

La noción del clan político ha permitido entender cómo se configura el poder político local en las regiones de Colombia. Estudios como los de la Fundación Pares han puesto en evidencia cómo operan los clanes en las elecciones regionales del país. De acuerdo a Valencia (2020), los...
Read More →

Territorios Ancestrales: mercancías ficticias y poblamientos interculturales

Un comunicado del Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC realizado el pasado 10 de febrero, planteó varios puntos que ameritan una profunda reflexión en la administración de territorios rurales a partir de nuestro modelo multicultural de derechos. Por medio de este texto el...
Read More →

Territorios Campesinos Agroalimentarios – TECAM.

El pasado 7 de marzo en el municipio de San Pablo (Nariño), el presidente Gustavo Petro, la ministra de Agricultura Jennifer Mojica, representantes del movimiento campesino Coordinador Nacional Agrario (CNA), y la Junta de Gobierno del TECAM del Norte de Nariño y Sur del Cauca,...
Read More →